martes, 6 de noviembre de 2012

Periodistas piden a Diputados rescatar dinero de aportantes al BNT


SOLICITAN AUDIENCIA PUBLICA Y QUE TRABAJADORES DEFINAN QUE HACER CON FONDOS

A continuación, la carta completa enviada al presidente de la Càmara Baja.


 Asunción, 6 de noviembre del 2012

Señor
Presidente de la Cámara de Diputados
Víctor Bogado
Presente

Nos dirigimos a usted en representación del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP),  y por su intermedio a los integrantes de la Cámara de Diputados, para expresarles nuestro deseo de urgente aprobación del proyecto de ley que le acercáramos y que prevé rescatar de la quiebra del Banco Nacional de Trabajadores (BNT) unos 28.000 millones de guaraníes descontados a los trabajadores y trabajadoras y que no fueron  capitalizados por el banco. Esos fondos deben ser puestos a salvo en algún banco local. Solicitamos que en una audiencia pública democrática y transparente, propiciada y moderada por la misma Cámara Baja, sean los trabajadores quienes decidan el destino final de los fondos.
Los 28.000 millones de guaraníes que aparecen en el balance del BNT  al momento de su cierre bajo la cuenta aportes no capitalizados, son exactamente eso, dinero descontado a los trabajadores y trabajadoras depositados en el BNT que no pasaron a formar parte del capital del banco.
Al cierre del banco en 1998 los descuentos de miles de trabajadores y trabajadoras no totalizaban la suma de 10.000 guaraníes para poder acceder a una acción del banco. La suma total de todas esos pequeños montos de menos de 10.000 guaraníes descontados a los trabajadores y trabajadoras daba al momento de la intervención por parte del Banco Central la cifra de algo más de 28.000 millones de guaraníes.

CREDITO PRIVILEGIADO
El IPS es acreedor privilegiado, pero sobre los bienes del BNT, no sobre los bienes de terceros. En el caso de los 28.000 millones de guaraníes, el dinero no pasó NUNCA a formar parte del capital del banco, por lo que jamás fue un bien del BNT, como tampoco lo fueron los fondos correspondientes al 1,5% aportado para el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) y que fueron recuperados en su momento en su totalidad por el Ministerio de Hacienda.
Ya el IPS solicitó a la quiebra del BNT se le entregara  los 28.000 millones de guaraníes en su calidad de acreedor privilegiado a lo que el entonces sindico del BNT, Domingo Luis  Torres Kirmser, contestó que el crédito de los trabajadores tenía mejor preferencia. Este  argumento estaba basado en las sentencias 68 y 70 de la Corte Suprema de Justicia que resolvieron apartar el aporte no capitalizado de los trabajadores. (Ver sentencias 68 y 70 así como la contestación de Torres Kirmser al juez del caso sobre la pretensión del IPS adjuntados al proyecto de ley).
No se debe perder de vista que los Síndicos de Quiebras son puestos por la misma Corte y responden a sus intereses. En su momento, el ministro de la Corte Suprema, Oscar Bajac, había nombrado a su yerno Guido Planás, que debió dejar el cargo por las numerosas denuncias de corrupción. Otro ministro de la Corte Suprema, Víctor Núñez, nombró al no menos cuestionado Juan Figueredo, otro de los presuntos corruptos al servicio de la Corte, que no tuvo problemas en vender un complejo de edificios en Luque a precio de baldío, entre otros supuestos negociados que se pueden leer hojeando los medios de prensa.
El abogado representante de la quiebra del BNT, Hugo Villalba, ha propuesto todo tipo de chicanas, como la exigencia del pago de tasas judiciales y ha atacado también la legitimidad de la representación de la clase trabajadora por parte de los sindicatos, entre otras chicanas, PERO HOY YA NO SE DISCUTE LA PROPIEDAD DE LOS 28.000 MILLONES DE GUARANÍES.
Como la propiedad ya no se discute en sede judicial, lo que hizo la Corte Suprema de Justicia, para continuar con el despilfarro,  es emitir un fallo inconstitucional que convierte de ahora en más a los sindicatos en  organizaciones completamente inservibles a la hora de accionar judicialmente en nombre de sus afiliados y afiliadas. En su dictamen la Corte expresa que los sindicatos no representan a la clase trabajadora, al contrario de lo que ocurre en todo el mundo y violentando la Constitución Nacional que garantiza las acciones colectivas (Artículo 97).
Es por eso que desde la Coordinadora de Aportantes al BNT, que nuclea a un centenar de organizaciones sindicales, se le ha acercado a usted el  proyecto de ley, que en  caso de ser promulgado, no hará otra cosa que terminar con la depredación del dinero de los trabajadores y trabajadoras.
El problema de fondo es que buena parte de los 28.000 millones de guaraníes que se debieron poner a resguardo, por orden de la propia Corte Suprema de Justicia hasta el término del juicio, habría desaparecido, en una acción que lógicamente cae bajo la responsabilidad conjunta de la Sindicatura y la propia Corte Suprema. Esta situación es la que ha llevado a la Corte al absurdo de reconocer que el dinero es de los trabajadores y trabajadoras, pero al mismo tiempo a negar que los sindicatos representan a los trabajadores, para así evitar la devolución del dinero a sus legítimos dueños, los trabajadores.
Por los argumentos expresos consideramos que se hará justicia con la promulgación del proyecto de ley que aparte, y ponga a salvo los 28.000 millones de guaraníes de los trabajadores y trabajadoras, y que el destino de los mismos sea discutido y definido en forma democrática, transparente y participativa  en un audiencia pública convocada y moderada por la misma Cámara de Diputados.
Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para saludarlo atentamente.

 
   Mariela González                                                         Vicente Páez
Secretaria General Adjunta                                       Secretario General

No hay comentarios:

Publicar un comentario