*Directiva no contesta solicitud de denuncia de atraco de 200 millones de dólares por empresarios de la soja y la ganadería.
*Problemas en Ñacunday y otros puntos no existirían si agroganaderos hubiesen pagado sus impuestos como correspondía.
A continuación la segunda nota enviada al SPP.
Asunción, 2 de febrero 2012.
Señor
Vicente Páez
Secretario General del SPP
PRESENTE
Me dirijo a usted nuevamente para reiterarle mi pedido de denunciar el gran golpe de los grandes empresarios de la soja y la ganadería, quienes se han quedado con algo más de 200 millones de dólares que debieron ingresar al fisco entre los años 2.005 y el 2.008.
Como recordará, le envié una nota al respecto el 19 de octubre pasado, de la que hasta ahora no he recibido respuesta alguna. Sería bueno que la Comisión Directiva, que no se reúne hace más de dos meses, haga un esfuerzo para tratar las propuestas que vuelvo a arrimar acerca de un problema de actualidad y de gran importancia social.
De los 200 millones de dólares que debieron ingresar al fisco un 80 por ciento debieron ser redestinados por ley al INDERT para la reforma agraria, por lo que se puede estimar que poderosos sojeros y ganaderos se quedaron con algo más de 160 millones de dólares que el Estado debió destinarlos a la compra de tierras.
El problema de Ñacunday y otras zonas del país no existirían si estos empresarios agroganaderos hubiesen pagado sus impuestos como la ley establece, pero que vía decreto inconstitucional evitaron cumplir con sus obligaciones.
Lamento que el Sindicato de Periodistas no haya tomado postura alguna sobre el robo a las arcas fiscales por parte de los empresarios de la soja y la ganadería, los verdaderos culpables de que hoy no existan fondos para la reforma agraria.
El cuento de la formalización del sector agropecuario ha sido la excusa para el golpe maestro que hizo que fundamentalmente los empresarios de la soja y la ganadería se quedaran con alrededor de 1 billón de guaraníes que debieron ingresar al fisco.
La historia comienza el 12 de abril del 2005. El ministro interino, Andreas Neufeld, aprovechó la ausencia del entonces ministro Borda quien había viajado para la asamblea de gobernadores del BID en Japón, firma el decreto 5.069 por el cual extiende a los grandes productores agropecuarios un beneficio establecido en la ley solamente para los medianos productores, y que consiste en pagar el Imagro con los créditos de IVA compra.
A su vuelta de Japón, unas semanas después, el ministro Borda se alejaba del gabinete de Nicanor sin dar mayores explicaciones. Asumía en su reemplazo, Ernst Bergen, quien al igual que Neufeld y Nicanor pertenecían al grupo religioso Raíces.
Con el cambio de gobierno, apenas tuvo lugar la asunción de Lugo, lo primero que hizo Borda, en setiembre del 2008, fue dejar sin efecto el decreto 5.069, pero el sector agropecuario ya había acumulado créditos ilegítimos e ilegales por más de 1 billón de guaraníes según el propio Gerónimo Bellasai, viceministro de tributación..
La fijación de impuestos, y su modificaciones, solamente pueden hacerse por ley según la constitución Nacional. Esta es una atribución exclusiva del poder legislativo. El artículo 179 de la Constitución expresa: “Todo tributo, cualquiera sea la naturaleza o denominación será establecido exclusivamente por ley….”. Así, como el legislativo es el creador del impuesto, es este órgano a quien compete dejar sin efecto el mismo y no al ejecutivo.
Duarte Frutos lo que hizo con el decreto 5.069 es devolver al productor el dinero pagado en concepto de IVA en forma de créditos tributarios, que es equivalente a dinero en efectivo a los fines del pago de impuestos. Es decir, eliminó la carga del IVA a los grandes productores, lo cual fue abiertamente inconstitucional!.
EL GOLPE.
Hacienda había logrado vender la película de que el decreto serviría para la formalización del sector agropecuario. Lo que no explicó en ningún momento fue cual sería el resultado en términos financieros para el fisco. En ese sentido, existen indicios serios para creer que este blanqueo fue un tremendo agujero para las arcas fiscales.
La puesta en marcha del cuestionado decreto ha tenido básicamente dos efectos. Primero, en el sector INFORMAL, muchos productores empezaron a comprar legalmente y consecuentemente se dio un aumento de la recaudación del IVA, pero todas estas sumas ingresadas al fisco posteriormente fueron devueltas a los productores en forma de crédito tributario para el pago del Imagro.
En síntesis, el impacto del decreto en el sector INFORMAL, ha sido un aumento de la recaudación fiscal.
Ahora, lo que Hacienda no ha comentado nunca es que dicha norma también tendría un impacto en el sector FORMAL. En este sector, los grandes productores venían pagando el IMAGRO de su bolsillo hasta antes de la entrada en vigencia de la normativa, pero con ella accedieron a créditos tributarios por sus IVA compra y entonces pagaron y siguen pagando Imagro con créditos tributarios ilegítimos ya que todavía cuentan con un remanente pese a que el decreto quedó sin efecto.
Es decir, el impacto del decreto 5069 en el sector FORMAL de los grandes productores agropecuarios fue que dejaron de ingresar millonarias sumas en efectivo en concepto de Imagro. Se quedaron con el dinero del fisco en sus bolsillos!.
Bajo la vigencia del decreto 5.069/05 los grandes empresarios de la soja y la ganadería obtuvieron créditos tributarios por algo más de 200 millones de dólares algo a lo que que la Fiscalía, la Procuraduría y Hacienda prefirieron hacer la vista gorda hasta hoy.
PROPUESTA
En el entendimiento de que el dinero del fisco es el dinero de TODOS y puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de los compatriotas, creo que el Sindicato de Periodistas del Paraguay debe realizar una denuncia pública y también solicitar a la Procuraduria General de la República o al órgano competente, primero y en forma urgente, un reclamo judicial para paralizar de ahora en más el pago de Imagro con créditos tributarios concedidos ilegalmente en el marco del decreto 5.069, segundo, obtener una resolución de la Corte Suprema de Justicia que declare inconstitucional el decreto 5069/05 y en base a ello solicitar la recuperación de todo el dinero no ingresado al fisco como consecuencia de los pagos realizados con créditos tributarios otorgados bajo la vigencia del decreto en marzo del 2005.
Finalmente, el Sindicato debe solicitar a las instancias pertinentes una investigación para determinar quiénes son los responsables de este golpe al fisco e imponerles las penas establecidas por nuestro orden legal.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle que estoy a disposición de la Comisión Directiva para realizar las ampliaciones y aclaraciones que consideren pertinente, y que me pongo a disposición del Sindicato para acompañar las tareas en el eventual caso en que nuestra organización considere pertinente realizar la denuncia de este nuevo golpe a las arcas fiscales que imposibilita la reforma agraria.
Jorge Villalba Digalo
C.I. 561.791
Cel. 0982.690407
No hay comentarios:
Publicar un comentario